Pareciera que hay menos mosquitos este verano, tal se puede detectar en los domicilios, pero, los recipientes con larvas se continúan detectando en domicilios.
La reducción de lluvias afectó especialmente a algunas especies como el Aedes albifasciatus, conocido como “mosquito de inundación”, mientras que el Aedes aegypti sigue en niveles habituales.
En Argentina existen más de 240 especies de mosquitos, pero solo unas pocas son riesgosas para la salud pública, al transmitir enfermedades como el dengue, Zika, chikunguña o la encefalitis equina. Comprar vitaminas y suplementos.
Entre las más comunes se encuentran el Aedes albifasciatus y el Aedes aegypti, cuyas poblaciones presentan comportamientos distintos según las condiciones ambientales. Este verano, en distintos puntos del país muchas personas sienten que hay menos mosquitos en comparación con años anteriores.
El papel del clima y los hábitos humanos
Según la doctora Victoria Micieli, investigadora del Conicet, las condiciones climáticas de los últimos meses influyen directamente en la cantidad de mosquitos. “Las bajas precipitaciones reducen la formación de charcos, lo que afecta especialmente al Aedes albifasciatus. Esa es una de las razones por las que este verano parece haber menos mosquitos en las áreas urbanas”, señaló.
En cambio, el Aedes aegypti, que se reproduce en recipientes con agua acumulada como baldes, tanques o macetas, no depende exclusivamente de las lluvias. “Las personas, al llenar estos recipientes, contribuyen a la supervivencia de esta especie, incluso en temporadas secas”, explicó Micieli.
Por qué las epidemias de dengue siguen siendo una amenaza
Aunque este verano da la impresión de tener menos mosquitos en algunas regiones, el Aedes aegypti continúa representando un riesgo para la salud pública. Este mosquito, que se encuentra desde el norte de la Patagonia hasta las provincias más cálidas, tiene una mayor actividad en febrero y marzo, coincidiendo con el período en que suelen aparecer brotes de dengue.
En los últimos 27 años, Argentina registró cinco epidemias de dengue, siendo la más grave la de 2023-2024. Durante esa temporada, se produjeron 419 fallecimientos, la mayoría concentrados entre enero y julio de 2023. Esta cifra refleja la capacidad del Aedes aegypti para adaptarse a nuevos territorios, alcanzando zonas cada vez más al sur del país.
Para evitar la aparición de mosquitos, los especialistas recomiendan eliminar recipientes con agua acumulada, mantener limpios los patios y jardines, y usar repelentes en áreas descubiertas. Estas medidas son esenciales, especialmente durante los meses más cálidos, cuando los mosquitos tienen mayor actividad.
Aunque este verano la percepción de la población señala una reducción en la cantidad de mosquitos, prevenir su proliferación sigue siendo clave para proteger la salud pública y evitar futuras epidemias.
Datachaco